Reseña Crítica
También la lluvia
Bollaín, Icíar. También la lluvia. Una producción de Morena Films. 2010.
También la lluvia es una historia que alude a la Guerra del Agua ocurrida en Cochabamba, Bolivia en abril de 2000. Esta película cuenta la historia de Sebatián y Costa, un director y un productor que quieren hacer una película sobre Cristóbal Colón.
La historia se desarrolla con un grupo de indígenas que asumen el reto de participar en un film que tiene el objetivo de mostrar cómo fue la llegada de Cristóbal Colón a este territorio y también cómo fue la obsesión de éste por el oro y represión en contra de los indios, lo cual provocó que lo denunciaran los padres: Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos.
Mientras ruedan este film, en Cochabamba estalla el conflicto por la privatización y venta a una multinacional del sistema de aguas de la ciudad, la tristemente famosa (y real), Guerra del Agua del año 2000.
Las protestas de trabajadores y campesinos, las huelgas y manifestaciones dejaron la ciudad de Cochabamba aislada durante días y días, después de que la compañía norteamericana Bechtel intentara subir de manera disparatada el precio del agua (un 300%). La dimensión de la protesta fue tan terrible que Bechtel abandonó el mercado boliviano. El contrato del agua quedó cancelado y se instaló una nueva compañía bajo control público.
Además, 500 años después de Colón, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Solo que esta vez no luchan por el oro, sino por el más simple de los elementos vitales: el agua. Pasado y presente, ficción y realidad, se mezclan y toman forma a través de las decisiones y del enfrentamiento entre dos hombres jóvenes cuyas conciencias les guiarán hasta donde nunca hubieran imaginado.
También la lluvia es una historia interesante que constituye una película dentro de otra película.
La historia se desarrolla con un grupo de indígenas que asumen el reto de participar en un film que tiene el objetivo de mostrar cómo fue la llegada de Cristóbal Colón a este territorio y también cómo fue la obsesión de éste por el oro y represión en contra de los indios, lo cual provocó que lo denunciaran los padres: Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos.
Mientras ruedan este film, en Cochabamba estalla el conflicto por la privatización y venta a una multinacional del sistema de aguas de la ciudad, la tristemente famosa (y real), Guerra del Agua del año 2000.
Las protestas de trabajadores y campesinos, las huelgas y manifestaciones dejaron la ciudad de Cochabamba aislada durante días y días, después de que la compañía norteamericana Bechtel intentara subir de manera disparatada el precio del agua (un 300%). La dimensión de la protesta fue tan terrible que Bechtel abandonó el mercado boliviano. El contrato del agua quedó cancelado y se instaló una nueva compañía bajo control público.
Además, 500 años después de Colón, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Solo que esta vez no luchan por el oro, sino por el más simple de los elementos vitales: el agua. Pasado y presente, ficción y realidad, se mezclan y toman forma a través de las decisiones y del enfrentamiento entre dos hombres jóvenes cuyas conciencias les guiarán hasta donde nunca hubieran imaginado.
También la lluvia es una historia interesante que constituye una película dentro de otra película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario